"La educación es el arado que abre surcos en el alma, para sembrar la semilla del Evangelio."

Santo Cura Brochero

Lic. Gabriela Aguilar Ortiz*

El ciclo lectivo 2020 ha transformado el sistema educativo y sus modalidades. La situación inédita de la pandemia obligó a modificar repentinamente acciones, estrategias, modos de enseñar y aprender. De repente, en un abrir y cerrar de ojos, las tecnologías de la comunicación y de la información se convirtieron en el único escenario posible para que las prácticas educativas no detuvieran su marcha.

Las puertas de las aulas ya no se abrían con picaportes sino con un simple “click” en el mouse. Los límites del salón estaban determinados por la conexión a internet, de ella dependía la posibilidad de estar, participar y aprender. Los pizarrones ya no eran blancos, verdes o negros; porque las pantallas de las computadoras regalaban infinitos colores, diseños y formas. Mirarse a los ojos estaba supeditado al funcionamiento de la cámara y al deseo de abrir las puertas a la intimidad del espacio propio.

De esta manera, profesores y estudiantes aprendieron a construir nuevos vínculos mediados por la virtualidad, con escenarios improvisados, con recursos caseros, con emociones desencontradas, pero con la seguridad de que “Todo parece imposible, hasta que se hace” (como bien ha expresado Nelson Mandela).

En el comienzo de este agitado camino, quedaron en evidencia los estudiantes que poseían barreras para el acceso a este escenario tan vertiginoso que proponen las tecnologías de la comunicación y de la información. La inequidad estuvo a la luz del día. Pero para contrarrestar esta realidad, los educadores evaluaron las singulares maneras de aprender que define a cada estudiante (con sus fortalezas y limitaciones), gestionaron propuestas de aprendizajes mediadas por aplicaciones y plataformas que antes desconocían, utilizaron diversos modos para obtener evidencias de aprendizajes y así realizar la retroalimentación formativa que cada estudiante merecía.

En el afán de sostener y acompañar las trayectorias educativas de cada estudiante, los profesores centraron la mirada en “cada uno”; ya que personalizando la enseñanza es posible responder a la heterogeneidad presente en las aulas. En palabras de Vázquez Verdera y Escámez Sánchez (2010), desde la perspectiva de la ética del cuidado, “el buen ejercicio profesional docente debe incluir la creación de relaciones de confianza mutua, que permitan al profesorado conocer a su alumnado y plantear las intervenciones educativas en función de los intereses y las necesidades del mismo”.

Contemplar la diversidad y reconocer que el acceso al conocimiento es único y personal permite a los educadores repensar sus prácticas para que se conviertan en situaciones potentes y promotoras de inclusión. La inclusión es entendida como una “estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias como oportunidades para enriquecer el aprendizaje” (UNESCO, 2006: 18).

En conclusión, uno de los frutos de este tiempo de pandemia fue la personalización de la enseñanza que toma como protagonista central al estudiante y no al contenido o aprendizaje disciplinar que se desarrolla. El desafío actual es poder transformar el estilo de enseñanza de cada profesor; quienes se convertirán en verdaderos diseñadores y gestores de aprendizajes significativos que incluyan a todos los estudiantes. Para ello, las intervenciones docentes deberían ser guiadas por los siguientes interrogantes: “¿Cómo mi asignatura puede servir a las necesidades de cada uno de mis estudiantes?, ¿cómo puedo ayudarles en la promoción de su inteligencia y sus afectos?, (…) ¿cómo puedo ayudar a que cuiden de sí mismos, de otros seres humanos, de los animales, del entorno natural, del entorno hecho por el ser humano y del maravilloso mundo de las ideas?” (Noddings, 1992).

Las acciones y prácticas educativas imprimen huellas en la vida de toda la comunidad; por lo tanto, es imprescindible que los profesores valoren el poder que poseen para transformar la historia de las instituciones. Que todo lo bueno, llegue para quedarse…

 

Bibliografía 

●     Vázquez Verdera, V.; Escámez Sánchez, J. (2010) La profesión docente y la ética del cuidado. Revista electrónica de investigación educativa. Vol.12. Departamento de Teoría de la Educación, Universidad de Valencia. España. En:  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412010000300001&script=sci_arttext


*  Curriculum abreviado

Lic. Gabriela Aguilar Ortiz
Docente de Nivel Superior – INCASUP
Prof en Educación de Sordos
Prof. en Educación especial con orientación en alteraciones en el desarrollo
Lic. en Gestión de de la Educación Especial
Diplomada en Discapacidad y familia


 

Tags: