Fuente: La Voz del Interior, Lunes 17 de febrero de 2020 – Ver artículo original
“En un escenario en el que se tensionaron de modo extremo las desigualdades, se requiere la colaboración del campo académico y profesional y de las comunidades educativas –con centralidad en las y los docentes– en la construcción de una agenda que permita revisar las relaciones entre desigualdades, sistemas de creencias y políticas educativas, en el que la categoría de gasto público le dé paso a la figura de la inversión educativa”.
Así, Dora Niedzwiecki y Perla Zelmanovich plantean los desafíos de la educación frente a un nuevo ciclo lectivo y una nueva gestión de gobierno a nivel nacional. Ambas son investigadoras principales del Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y coordinadoras del último dossier “Agendas de Políticas Educativas en América Latina”, de la revista Estado y políticas públicas, de la Flacso Argentina (https://bit.ly/37r2gHm), que será presentada el miércoles en Buenos Aires.
¿Desde qué punto parten los estudiantes un nuevo período de clases? ¿Cuáles son las prioridades y los retos en las escuelas argentinas? ¿Cómo nos encontramos en relación con el resto de los países latinoamericanos?
Las expertas aseguran que la Argentina atravesó en los últimos años cambios regresivos respecto de las responsabilidades del Estado, con marcadas tendencias por las lógicas del mercado, también en el campo educativo.
“Si bien en el marco de las definiciones de cada gobierno, en cada tiempo histórico, se aborda de modo particular la relación entre la perspectiva macro y micro en cuanto a políticas educativas y a concebir las responsabilidades del Estado, se abre a inicios de esta nueva gestión un desafío orientado a reponer y a garantizar el acceso al marco de derechos vigente”, opinan.
Aluden, así, a la necesidad de considerar a la educación como derecho de ciudadanía y no como “un servicio por solventar por parte de usuarios o mediante transferencia de recursos a gestores privados”.
Niedzwiecki y Zelmanovich plantean que la política educativa de la gestión del gobierno de Mauricio Macri alentó la privatización o la tercerización de modelos de gestión educativa con el pretexto de resolver los déficits generados por las gestiones estatales.
“Nos referimos a una dinámica que alimentó mitos sobre la ineficacia de lo público, cuestión que contribuyó a generar y a profundizar procesos de segregación en la configuración de los sistemas educativos y en las lógicas institucionales, lo cual hace necesario estudiar sus efectos en los niveles macro y micro con sus interdependencias, derivas y paradojas”, apuntan.
Retos en la región
En Argentina, al igual que en gran parte de Latinoamérica, persisten desigualdades y diferencias respecto de los modos en que estas se atienden.
Las investigadoras plantean la necesidad de avanzar con estudios que arrojen evidencias sobre problemas educativos palpables que permitan construir agendas de trabajo para los escenarios actuales de políticas educativas en América latina y que se constituyan en aportes para quienes tienen a su cargo el gobierno y las decisiones.
En este sentido, plantean tres grandes ejes por atender.
Uno es el “gobierno de la educación” y las desigualdades sociales. “¿Avanzamos o retrocedemos en la democratización de la educación?”, se preguntan.
En este tópico, sostienen, sería necesario abordar cuestiones como las relaciones entre el Estado y el mercado en las definiciones de financiamiento educativo y de políticas de evaluación; el rol del Estado y las condiciones laborales; tercerizaciones y privatizaciones de servicios educativos; el sindicalismo y otros colectivos docentes; las relaciones entre las decisiones curriculares y las políticas de inclusión; los dilemas entre cobertura y calidad; las normas, la convivencia y la transmisión cultural.
Otro eje se enfoca en los sujetos y en las instituciones. “¿Sujetos de la educación y ciudadanos o consumidores y usuarios?”, se cuestionan las investigadoras.
En este punto, indican que es necesario debatir sobre las experiencias que inspiran políticas públicas, los desafíos intersectoriales e interdisciplinarios, los escenarios institucionales y las desregulaciones subjetivas; infancias, adolescencias, configuraciones familiares y escuelas; sexualidades, géneros, discapacidades y derechos, y movimientos sociales y estudiantiles.
Por último, advierten de que es prioritario poner el foco en las políticas de formación docente. “¿Docentes protagonistas o meros aplicadores?”, se preguntan las expertas de la Flacso.
Sobre este asunto, opinan, hay varios temas de discusión: las desigualdades y el trabajo docente, la posición de los maestros y el vínculo educativo, las experiencias colectivas y el trabajo en red, las culturas y las temporalidades en disputa, y los cuerpos docentes.
Hoy se reincorporan los docentes
Hoy se reintegran los docentes de régimen común y de educación superior. Mañana y pasado, los educadores realizarán la autoevaluación institucional y la planificación del año lectivo.
El inicio de las clases en los niveles inicial y primario; en el secundario y las modalidades: técnica, jóvenes y adultos, y educación especial será el lunes 2 de marzo.
El período de ambientación para niños, niñas y jóvenes que ingresen por primera vez al sistema educativo formal se realizará del miércoles 26 al viernes 28 de febrero; esto es para alumnos que comiencen en el nivel inicial, 1° grado de primaria, 1° y 4° de secundaria.
Del 20 al 28 de febrero se llevarán a cabo los exámenes complementarios. El receso invernal se extenderá desde el 13 hasta el 24 de julio.
Las clases para los niveles inicial, primario, secundario y modalidades finalizarán el martes 15 de diciembre.
El 20 de febrero comenzará el curso de ingreso a primer año en Educación Superior (Seminario Oficio de Enseñar) y el 16 de marzo será el inicio de clases. El ciclo lectivo concluirá el 20 de noviembre. Los exámenes y la evaluación institucional se desarrollarán desde el 24 de ese mes hasta el 23 de diciembre.
Para el caso de las escuelas de régimen especial, el inicio de clases será el 18 de agosto, mientras que el receso escolar se extenderá desde el 21 de diciembre de 2020 al 4 de enero de 2021. El ciclo lectivo finalizará el 4 de junio de 2021.